El crowdlending inmobiliario es una forma moderna y segura de invertir en proyectos de construcción o rehabilitación de viviendas, prestando dinero a promotores a cambio de intereses. Este servicio conecta a inversores con proyectos seleccionados con toda la información necesaria para invertir con confianza.
A la hora de invertir con esta modalidad, es conveniente comprender cómo tributan las ganancias que se obtienen y cómo declararlas correctamente para evitar problemas con Hacienda.
¿Qué es el crowdlending inmobiliario?
El crowdlending une a una multitud de personas que prestan dinero a empresas o promotores inmobiliarios para financiar sus proyectos. En lugar de comprar una parte de la propiedad, como en el crowdfunding inmobiliario, aquí el inversor presta dinero y recibe intereses periódicos como recompensa.
Esta forma de inversión reduce riesgos y ofrece ingresos predecibles, ya que los intereses se pagan conforme avanza el proyecto. Sin embargo, estos rendimientos están sujetos a fiscalidad y deben ser declarados.
Fiscalidad del crowdlending inmobiliario
Los intereses que recibes por prestar dinero a través de plataformas como wecity se consideran rendimientos del capital mobiliario. Esto significa que tributan en tu declaración del IRPF dentro de la base del ahorro.
Cuando inviertes en plataformas españolas, lo habitual es que éstas retengan directamente el impuesto y lo ingresen en Hacienda, lo que facilita la gestión para el inversor.
En cambio, si usas plataformas extranjeras, probablemente no harán retenciones, por lo que deberás declarar esos ingresos por tu cuenta y aplicar deducciones por doble imposición si corresponden.
Tramos del IRPF aplicables a tus intereses
Los rendimientos de capital mobiliario tributan según una escala progresiva que, para el ejercicio actual, queda así:
- 19% para intereses hasta 6.000 euros.
- 21% para la parte entre 6.000 y 50.000 euros.
- 23% para la parte entre 50.000 y 200.000 euros.
- 27% para la parte entre 200.000 y 300.000 euros.
- 30% para cantidades superiores a 300.000 euros.
Estos tramos se aplican a la suma total de tus rendimientos de capital mobiliario, no solo los del crowdlending, sino también intereses de cuentas bancarias, dividendos, etcétera.
Además, funcionan de forma progresiva. En caso de recibir 10.000 euros, no tributaría todo al 21%, solo los últimos 4.000 euros (la diferencia entre el primer y el segundo tramo del impuesto).
Cómo declarar tus ingresos por crowdlending inmobiliario
En la declaración de la renta, los intereses deben incluirse en las siguientes casillas:
- Casilla 027: para los intereses obtenidos como rendimientos de capital mobiliario.
- Casilla 389: para ganancias patrimoniales, donde incluirás bonificaciones o cashback recibidos, así como pérdidas por préstamos fallidos o comisiones cobradas por la plataforma.
Si has tenido pérdidas por impagos o comisiones, podrás compensarlas con tus ganancias, reduciendo el impuesto final. Desde 2019, esta compensación puede cubrir hasta el 25% de los rendimientos de capital mobiliario.
Plataformas extranjeras y obligaciones adicionales
Cuando inviertes en plataformas de crowdlending inmobiliario extranjeras y eres residente fiscal en España, tienes que declarar esos intereses en tu IRPF.
Además, si el total invertido o saldo en estas plataformas supera los 50.000 euros, debes presentar el modelo 720, una declaración informativa sobre bienes en el extranjero.
Ejemplo práctico de tributación por crowdlending
Supongamos que has obtenido en un año 5.500 euros en intereses provenientes de distintas inversiones en crowdlending. Para calcular cuánto deberás pagar en la declaración de la renta, aplicamos los tramos progresivos del IRPF para rendimientos del capital mobiliario.
Los primeros 5.000 euros tributan al 19%, lo que significa un pago de 950 euros en impuestos. Los 500 euros restantes se gravan al 21%, añadiendo otros 105 euros. En total, deberás abonar 1.055 euros.
Recuerda que debes declarar la suma total de todos tus rendimientos de capital mobiliario, sin importar si vienen de una o varias plataformas, y reflejarlos en la declaración de la renta.
En definitiva, invertir en crowdlending inmobiliario es una forma accesible y rentable cuando se trata de diversificar tus ahorros. Y conocer cómo tributan tus ingresos y cómo declararlos te ayudará a cumplir con Hacienda sin complicaciones y aprovechar al máximo esta modalidad de inversión.
Si buscas oportunidades confiables y bien gestionadas, nuestra plataforma de financiación promotores ofrece proyectos cuidadosamente seleccionados y toda la información necesaria para invertir con tranquilidad.
Recuerda que, aunque la gestión puede parecer compleja al principio, la mayoría de plataformas, como la de wecity, colaboran con Hacienda para facilitar el proceso. Así, con la información adecuada y la asesoría correcta, tu experiencia invirtiendo en crowdlending inmobiliario será mucho más segura y provechosa.