Tokenización inmobiliaria: qué es y cómo funciona

Tokenización inmobiliaria: qué es y cómo funciona

La tokenización inmobiliaria permite invertir en inmuebles desde pequeñas cantidades y con mayor liquidez que en el modelo tradicional. Una forma innovadora de generar ingresos pasivos, sin los quebraderos de cabeza de comprar un piso o un local.

En las siguientes líneas veremos en qué consiste esta tecnología, cómo se aplica al sector inmobiliario y cuáles son sus riesgos y ventajas.

¿Qué es la tokenización?

Tokenizar consiste en convertir un activo físico o intangible (como una vivienda, una obra de arte o un derecho económico) en unidades digitales llamadas tokens. Estos tokens se registran en una blockchain (cadena de bloques), una tecnología que permite operar con seguridad, transparencia y sin intermediarios.

La blockchain es la misma tecnología que utilizan las criptomonedas. Su principal ventaja es que no permite alterar los datos una vez registrados. Todo queda anotado, de forma inmutable y verificable.

¿Qué es un token inmobiliario?

Un token inmobiliario representa una parte (o la totalidad) de un inmueble, pero en formato digital. Se puede comprar y vender fácilmente, igual que cualquier otro activo financiero.

En lugar de adquirir un piso completo, el inversor compra participaciones fraccionadas. Cada token da derecho a recibir una parte proporcional de los ingresos que genere el inmueble (alquileres, plusvalías por venta, etc.).

Esto hace que la inversión inmobiliaria sea mucho más accesible, especialmente para quienes no disponen de grandes sumas de dinero.

¿Cómo funciona la tokenización de inmuebles?

En la práctica, la tokenización sigue este esquema:

  • Una plataforma adquiere o construye un inmueble.
  • Se crea una sociedad o préstamo vinculado al activo.
  • Esa participación se divide en múltiples partes iguales.
  • Cada parte se convierte en un token digital registrado en la blockchain.
  • Los tokens se ofrecen a inversores a través de una plataforma online.
  • El inmueble se alquila o vende.
  • Los beneficios se reparten proporcionalmente entre los poseedores de los tokens.

Es importante aclarar que, en la mayoría de los casos, estos tokens no otorgan derechos de propiedad directa sobre el inmueble, sino derechos económicos.

Es decir, permiten participar en los beneficios generados por la inversión (como los alquileres o la venta del activo), pero no otorgan ni la posesión legal del inmueble ni capacidad de decisión sobre su gestión.

Ventajas de invertir en inmuebles tokenizados

  • Accesibilidad: La tokenización democratiza la inversión inmobiliaria. Se puede participar con pequeñas cantidades y acceder a inmuebles de gran valor, algo impensable en el modelo tradicional.
  • Liquidez: A diferencia de un piso, que cuesta vender y genera gastos, los tokens se pueden comprar o vender en mercados digitales (siempre que haya compradores). lo que resalta claramente por qué importa la liquidez en la inversión.
  • Transparencia y eficiencia: La tecnología blockchain automatiza procesos, reduce costes y elimina intermediarios. Todo queda registrado, lo que facilita el seguimiento de la inversión.
  • Seguridad: Los datos no se pueden modificar. Eso protege frente a fraudes, aunque es fundamental elegir plataformas fiables y proteger bien la cartera digital.
  • Diversificación geográfica: Se puede invertir en inmuebles de todo el mundo sin moverse de casa. La ubicación deja de ser un problema y se eliminan muchos costes y barreras legales.

Riesgos de la tokenización inmobiliaria

Como cualquier inversión, la tokenización también presenta inconvenientes:

  • Riesgos de rentabilidad: los ingresos pueden ser inferiores a los esperados por impagos, vacíos de alquiler, gastos imprevistos, etc.
  • Plataformas poco fiables: si eliges una plataforma sin garantías, puedes sufrir fraudes o hackeos.
  • Marco legal incierto: en algunos países la normativa es aún poco clara o está en desarrollo.
  • Complejidad técnica: si no entiendes bien cómo funcionan los tokens o las carteras digitales, puedes cometer errores costosos.

La clave está en informarse bien, estudiar la documentación y diversificar.

¿Es la tokenización el siguiente paso del crowdfunding inmobiliario?

La tokenización ya es una realidad. Existen plataformas como Domoblock o Reental que permiten invertir en inmuebles a través de tokens registrados en blockchain.

Sin embargo, todavía se encuentra en una fase temprana de adopción. A diferencia del crowdfunding tradicional, la tokenización ofrece ventajas como mayor liquidez, automatización de procesos y posibilidad de operar en mercados secundarios.

Los security tokens (valores digitales que representan activos reales) son clave en este modelo. Gracias a la blockchain, muchos de los procesos del sector inmobiliario pueden digitalizarse, reduciendo costes y aumentando la transparencia.

A nivel legal, la regulación también está avanzando. En Europa, el Régimen Piloto de la UE permite la negociación de valores tokenizados en plataformas basadas en tecnología DLT (registro distribuido). En España, la CNMV ha aprobado varios proyectos dentro del sandbox financiero, un entorno de pruebas regulado para este tipo de innovaciones.

¿Deberías invertir en tokenización inmobiliaria?

La inversión en inmuebles tokenizados ofrece muchas posibilidades. Es más accesible, más líquida y más eficiente que la compra directa de inmuebles.

En la actualidad sigue siendo una alternativa emergente, con pocas plataformas consolidadas. Pero su potencial es enorme, especialmente si se consolidan los marcos regulatorios y se desarrollan los mercados secundarios.

Mientras tanto, plataformas como wecity ya permiten invertir en inmuebles de forma colectiva, desde cantidades reducidas, a través de oportunidades de crowdfunding y crowdlending. Aunque no utilizan blockchain, sí permiten diversificar el capital en proyectos inmobiliarios concretos y generar ingresos sin necesidad de comprar un inmueble completo.

Escribe una reseña sobre nosotros

Tus opiniones nos ayudan a mejorar

Trustpilot

Trustpilot Score: 4,4
Opiniones: 430
Escribir