Índices bursátiles inmobiliarios: qué son y cómo usarlos para invertir

Índices bursátiles inmobiliarios: qué son y cómo usarlos para invertir

Los índices bursátiles inmobiliarios permiten seguir de cerca cómo se comporta el sector inmobiliario en bolsa. Son una forma útil de ver si suben o bajan las acciones de las empresas que se dedican a construir, gestionar o alquilar inmuebles. Y aunque pueda sonar complicado, no lo es tanto.

En las siguientes líneas repasamos los principales índices del sector inmobiliario para entender qué miden y por qué son útiles para quienes quieren invertir sin comprar una vivienda.

FTSE EPRA Nareit Europe: una foto del sector inmobiliario europeo

Este índice refleja cómo se comportan las grandes empresas del sector inmobiliario en Europa. Incluye tanto compañías que poseen edificios como otras que los desarrollan o alquilan, conocidas como REITs.

Su objetivo es ofrecer una visión clara del mercado inmobiliario europeo en bolsa. Es decir, cómo se están moviendo las acciones de las empresas que tienen o gestionan inmuebles que generan ingresos.

Lo interesante es que este índice sirve como base para muchos productos de inversión, como los fondos cotizados (ETFs), que permiten invertir en el sector sin necesidad de comprar una vivienda o un local.

Una alternativa que se alinea con el modelo de inversión de plataformas como wecity, donde también es posible acceder al mercado inmobiliario sin necesidad de adquirir un inmueble completo.

MSCI World Real Estate: exposición global al sector inmobiliario

Este índice recoge cómo evolucionan las grandes y medianas empresas inmobiliarias de 23 países desarrollados, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia o Japón.

A diferencia del anterior, que se centra en Europa, el MSCI World Real Estate ofrece una visión global. Incluye desde empresas que gestionan centros de datos hasta compañías de logística, almacenamiento o residencias asistidas.

Esto permite a los inversores tener una exposición más diversificada al sector inmobiliario, sin concentrarse en un solo país o tipo de inmueble. Para quienes buscan rentabilidad sin complicarse con la gestión directa de un activo, este tipo de índices son una buena referencia.

Índice S&P Global REIT: cómo invertir en REITs internacionales

El índice S&P Global REIT agrupa empresas de mercados tanto desarrollados como emergentes que funcionan como REITs. ¿Qué es un REIT? Básicamente, son compañías que se dedican a alquilar inmuebles y repartir la mayor parte de los ingresos en forma de dividendos.

Lo interesante de este índice es que sólo incluye empresas que cotizan en bolsa y que reparten beneficios regularmente. Por eso, muchos lo utilizan como referencia para evaluar oportunidades de inversión inmobiliaria desde una perspectiva más líquida y global. De hecho, si te interesa saber cómo invertir en REIT desde España, este índice puede ser un buen punto de partida.

Además, tiene revisiones frecuentes para asegurar que siempre refleje bien el mercado. Este tipo de transparencia y liquidez lo convierte en una herramienta útil para diversificar la inversión inmobiliaria sin los tiempos y costes de adquirir una propiedad tradicional.

Índice S&P500 Real Estate: empresas inmobiliarias en EE.UU.

Este indicador reúne a las compañías inmobiliarias que forman parte del S&P 500, que recoge a las 500 mayores empresas cotizadas de EE. UU.

Aunque tiene un enfoque más limitado, ya que solo analiza el mercado estadounidense y dentro de un conjunto concreto de empresas, es útil para ver cómo se comporta el sector en una economía clave como la de EE.UU. Incluye compañías muy conocidas, como Prologis o Digital Realty, que trabajan en sectores tan diversos como los centros de datos, los almacenes o los espacios para personas mayores.

Este índice es una buena referencia para seguir de cerca la evolución del mercado inmobiliario en Estados Unidos. También puede servir como termómetro general para saber si es un buen momento para invertir en este tipo de activos.

¿Qué tienen en común todos estos índices?

Aunque cada índice tiene su enfoque, todos comparten una idea: permiten seguir el pulso del mercado inmobiliario sin necesidad de comprar ladrillo. En lugar de adquirir una vivienda o un local, se invierte en empresas que ya están generando ingresos a través del alquiler o la gestión de inmuebles.

Asimismo, estos índices son la base de muchos productos de inversión fáciles de contratar, como los ETFs. De hecho, en plataformas como wecity también apostamos por facilitar el acceso a distintas oportunidades inmobiliarias sin complicaciones: con inversiones a partir de cantidades bajas, sin tener que pedir hipotecas ni encargarse de la gestión del inmueble.

¿Cómo invertir en estos índices?

Invertir en los índices bursátiles inmobiliarios no requiere grandes conocimientos ni capitales. La forma más sencilla de hacerlo es a través de fondos indexados o ETFs (fondos cotizados en bolsa) que replican estos índices. Por ejemplo, hay ETFs que siguen al FTSE EPRA Nareit Europe, al MSCI World Real Estate o al S&P Global REIT.

Estos productos están disponibles en muchas plataformas de inversión, desde bancos tradicionales hasta brókers digitales como MyInvestor, Indexa Capital, Renta 4 o Degiro. Basta con abrir una cuenta, buscar el fondo o ETF que replica el índice deseado e invertir el importe que se quiera, a partir de cantidades muy bajas.

Al hacerlo, se consigue una exposición diversificada al sector inmobiliario, sin necesidad de comprar propiedades, gestionar inquilinos o asumir costes adicionales como reformas, seguros o impuestos.

Conclusión

Los índices bursátiles inmobiliarios ofrecen una forma sencilla de entender cómo se comporta el sector. También son una referencia útil al momento de invertir con criterio en el sector inmobiliario, sin necesidad de gestionar directamente activos físicos.

Y aunque no sustituyen a una inversión directa en ladrillo, complementan una estrategia de inversión diversificada, sobre todo si se combinan con soluciones como el crowdfunding inmobiliario. A partir del proceso de crowdfunding puedes invertir en proyectos reales desde una plataforma digital como wecity, sin necesidad de ser un experto.

Escribe una reseña sobre nosotros

Tus opiniones nos ayudan a mejorar

Trustpilot

Trustpilot Score: 4,4
Opiniones: 430
Escribir